Antes de comer del producto hecho de trigo en el Séder de Tubishvat se medita en una porción del Zóhar que el autor recomienda, pues en esta se discute acerca de la espiritualidad del trigo, en resumen esto es lo que nos enseña el perí etz hadar sobre el Trigo en la página 81:
El Zóhar, en la Parashá Balak (188b, párrafos 71-81), ofrece una profunda enseñanza sobre el trigo (Jitá) y su relación con la ofrenda mecida (Tenufá). Según se explica el trigo posee un significado espiritual que va más allá de su función como alimento básico. Su estudio permite comprender la conexión entre lo material y lo divino, así como la lucha entre las fuerzas de la pureza y la impureza.
El Zóhar comienza estableciendo que la cebada es el primer pan de la tierra, pero está más relacionada con el alimento de los animales. En contraste, el trigo es un alimento refinado, destinado al ser humano y, por lo tanto, asociado a la sabiduría y la pureza. En este contexto, los sabios explican que el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal estaba compuesto de trigo. Esta idea se basa en la tradición que identifica al trigo como un elemento fundamental en la capacidad de discernimiento del ser humano.
Asimismo, el texto analiza la relación entre la ofrenda mecida (Tenufá) y la expresión Tenu Peh, que significa “dar boca”. Según el Zóhar, esta conexión indica que el pan que se ofrece simboliza la elevación de la palabra humana. La boca representa el esplendor de Israel y su capacidad de alabar y dirigirse a Hashem. De este modo, cuando el pueblo de Israel consume trigo y ofrece pan, no solo satisface una necesidad física, sino que también lleva a cabo un acto de elevación espiritual, en el cual sus palabras adquieren un significado sagrado.
El texto también menciona los cinco tipos de grano y explica que, dentro de ellos, la paja y el desperdicio pertenecen al Otro Lado, es decir, a la dimensión de la impureza. Sin embargo, el grano refinado, en particular el trigo, representa la santidad y la rectificación del Árbol del Conocimiento. Este detalle resalta la importancia del proceso de refinamiento tanto en el ámbito físico como en el espiritual: así como el trigo debe ser separado de la cáscara para volverse apto para el consumo, el ser humano debe purificar su habla y sus acciones para alcanzar la perfección espiritual.
En conclusión, el Zóhar revela que el trigo es mucho más que un alimento: es un símbolo de la sabiduría, la elección moral y la santidad. La ofrenda mecida, al estar vinculada a la boca, recuerda que el propósito último del ser humano es elevar su palabra y santificar su existencia a través de la conexión con Hashem. Cada vez que se consume pan, se presenta una oportunidad para la reflexión y la elevación espiritual, recordando que incluso lo más cotidiano puede convertirse en un medio para alcanzar la divinidad.
Descubre la detallada explicación que da el Zóhar sobre este fruto y sobre los demás que se incluyen en el séder de Tubishvat
Esta explicación fue tomada de un fragmento del Perí Etz Hadar, un sidur kabalístico creado para la fiesta del año nuevo de los Árboles conocida como “Tu Bishvat” siguiendo la tradición del Arizal por un autor desconocido. Descubre todas las enseñanzas en nuestras publicaciones y en el libro mismo, experimenta este 15 de Shevat de una manera única, con más conciencia del mundo espiritual.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.